La Imprenta Municipal-Artes del Libro abre sus puertas a una nueva exposición, El jardín turco: el ebru de Nuran Öner. Desde el 24 de octubre hasta el 8 de diciembre, el público podrá sumergirse en esta ancestral técnica turca de marmoleado de papel, conocida como ebru, en la sala de exposiciones temporales del espacio municipal. Este arte, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, es apreciado por su delicado veteado que evoca nubes en el cielo, y fue adoptado por la élite europea en el siglo XVI para embellecer las encuadernaciones de libros.
El ebru llegó a Occidente con una particular fascinación por parte de libreros y bibliófilos, quienes usaban estos papeles jaspeados para decorar las guardas y portadas de libros, siendo especialmente popular en Holanda. La técnica se expandió por todo el continente, desde España hasta los Estados Pontificios, como un elemento de lujo en las bibliotecas reales.
Pero más allá de sus usos decorativos, el ebru está profundamente ligado al islamismo. Entre los siglos XV y XIX, era una forma de arte dedicada a glorificar a Alá, con papeles marmoleados que servían de base para caligrafiar su nombre o versículos del Corán. Las flores, elemento recurrente en esta técnica, estaban conectadas al simbolismo del jardín otomano, con un fuerte contenido espiritual.
La exposición se convierte en una oportunidad excepcional para apreciar una tradición artística poco conocida en España. Nuran Öner, la maestra detrás de esta muestra, es una figura destacada en las artes tradicionales turcas. Nacida en Yozgat en 1958, Öner ha dedicado su vida al estudio y enseñanza del ebru y del teziph, otra técnica ornamental del arte islámico. Su trayectoria la ha llevado a colaborar en proyectos de la Unión Europea y a participar en exposiciones de diversos países, impartiendo talleres en Estados Unidos, Alemania, España y Marruecos. Actualmente, sigue formando a nuevas generaciones de artistas en su taller Güldeste Ebru Atölyesi, que fundó en 2016.
Esta muestra promete ser una invitación a descubrir la sutil belleza de un arte milenario, profundamente arraigado en la cultura turca y en la espiritualidad islámica.