miércoles, julio 9, 2025
InicioArganzuelaMatadero Madrid celebra los 100 años de su construcción con una programación...

Matadero Madrid celebra los 100 años de su construcción con una programación especial para todos los públicos

Matadero Madrid, un centro de creación contemporánea bajo el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, celebra el centenario del conjunto de edificios que alberga sus actividades. Inaugurado en octubre de 1924 como matadero municipal y mercado de ganados, el recinto fue diseñado por Luis Bellido para satisfacer las necesidades de abastecimiento de la ciudad. Inspirado en los mataderos berlineses, hoy en día se mantiene como uno de los ejemplos mejor conservados de su tipo en Europa.

Para conmemorar su 100 aniversario, Matadero Madrid ha organizado una serie de actividades gratuitas, dirigidas a todos los públicos, que se desarrollarán entre el 24 de octubre y el 17 de noviembre. El programa incluye exposiciones sobre la historia del recinto, mesas redondas sobre arquitectura y urbanismo, conciertos, performances, talleres sobre la arquitectura del lugar y proyecciones de películas que utilizaron el matadero como localización.

Marta Rivera de la Cruz, delegada de Cultura, Turismo y Deporte, ha resaltado el valor patrimonial del espacio, que hoy es un referente cultural a nivel nacional e internacional. En este complejo arquitectónico, se desarrolla una programación variada que incluye cine, teatro, exposiciones, festivales, música en vivo, conferencias, residencias para artistas, actividades educativas y para familias.

Exposiciones e instalaciones artísticas del centenario

El depósito de agua elevado de la plaza de Legazpi, un ícono del recinto, protagonizará los eventos con una instalación lumínica del equipo de iluminación de Nave 10 Matadero. Esta se exhibirá del 24 al 27 de octubre, transformando el acceso de Legazpi. Además, Nave 0 se convertirá en una ventana al pasado con una instalación artística a cargo de Medialab Matadero y David Pérez, del estudio LaLAB, que incluirá proyecciones de fotos históricas y audiovisuales, disponible hasta el 17 de noviembre.

Otra exposición destacada es la muestra fotográfica La construcción de Casa del Lector, comisariada por Antonio Basanta, que documenta las etapas clave del proyecto que dio vida a este espacio para la innovación en la lectura.

Mesas redondas sobre la reconversión arquitectónica

El 30 de octubre, el auditorio de Casa del Lector acogerá una mesa redonda con los arquitectos responsables de la transformación del matadero en un espacio cultural, quienes compartirán sus experiencias y aprendizajes tras casi 20 años de su intervención. Figuras como José María Churtichaga, Arturo Franco e Iñaqui Carnicero serán parte de esta conversación, junto a un homenaje póstumo a Emilio Esteras, un pilar en la reconversión de las naves del espacio.

Además, el 5 de noviembre se realizará la mesa redonda Casa del Lector: un sueño hecho realidad, con la participación de quienes concibieron este proyecto, y el 7 de noviembre se desarrollará un taller y debate sobre la relación de Matadero Madrid con el entorno urbano.

Música y performances para todos

La Plaza Matadero será el escenario de un DJ Set el 9 de noviembre con artistas como Guacamayo Tropical y DJ Meneo. Para el público familiar, la Creativa Junior Big Band de la Escuela de Música Creativa ofrecerá un concierto el 10 de noviembre. El mismo día, Fernando Sánchez Castillo y el dúo Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto presentarán performances que recorren la historia del espacio.

Matadero y el cine: un vínculo especial

Como parte de las celebraciones, Cineteca ha preparado un ciclo de películas filmadas en Matadero Madrid, que se proyectarán entre el 5 y el 10 de noviembre. Clásicos como La buena estrella de Ricardo Franco y Matador de Pedro Almodóvar forman parte de la programación, junto a coloquios con expertos en cine.

Actividades para la infancia y las familias

La programación especial incluye también propuestas para los más jóvenes, como un plano ilustrado diseñado por Daniela Martagón para explorar el conjunto arquitectónico de Matadero. Además, se desarrollarán talleres como Arquidanzantes, que combina danza y exploración del recinto, y actividades en Casa del Lector, donde los niños podrán participar en una divertida yincana sobre la arquitectura y en el taller Ladrillos creativos.

Transformación del matadero a centro cultural

Desde su apertura en 1924 como matadero municipal, el recinto desempeñó labores de procesado cárnico hasta 1995. Dos años después, fue incluido en el Catálogo de Edificios Protegidos y en 2003 comenzó su transformación en un espacio cultural. Este proyecto supuso un reto arquitectónico y urbano, liderado por el Ayuntamiento de Madrid y varios arquitectos destacados. La remodelación recibió reconocimientos como el premio Mies van der Rohe y ha sido un modelo de reconversión de espacios industriales en centros de cultura.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

POPULARES

ÚLTIMOS COMENTARIOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad